Durante la  primavera de 1991, tuvo lugar en Mexico un evento
excepcional, el  primer Consejo  de Visiones de Guardianes de
la  Tierra,   una  convergencia   de  distintos   movimientos
alternativos y  no gubernamentales de transformacion social y
personal, en el centro ceremonial ~ah~hu de Temoaya.
Representantes de  redes ecologistas  y bioregionalistas,  de
diversas nacionalidades  indigenas, del consejo tribal de las
familias  del  arcoiris,  organizaciones  de  la  nueva  era,
terapeutas, artistas  y  grupos  ecofeministas  nacionales  e
internacionales convivieron por una semana y lograron acordar
una serie  de resoluciones, alianzas, compromisos comunes que
han ido  fructificando a  traves de  los ultimos  dos a#os en
todo el pais.
En la  primavera de 1992, un segundo Consejo de Visiones tuvo
lugar, esta vez en el poblado de pescadores de Mazunte, en la
costa de  Oaxaca, con  el objeto  de aterrizar  muchas de las
propuestas  de   1991,  para  ponerlas  en  practica  en  una
comunidad, que  desde el  decreto de  la veda  de la tortuga,
habia quedado social y economicamente paralizada.
En el  mes de  mayo,  cerca  de  150  representantes  de  las
distintas redes  de Guardianes de la Tierra de Mexico y otros
paises del mundo crearon un modelo de interaccion comunitaria
con tal  exito, que  a pocos  dias de terminado el evento, la
asamblea  de  pobladores  de  Mazunte  tomo  la  decision  de
convertirse en  una Reserva  Ecologica Campesina, a traves de
un documento  historico firmado  por la casi totalidad de sus
habitantes.
Dicha declaracion  fue respaldada  por las  35 organizaciones
presentes en  el Consejo  de Visiones  y unos dias mas tarde,
por mas  de 70  organizaciones ecologistas  estadounidenses y
canadienses,  en   el   Quinto   Congreso   Biorregional   de
Norteamerica, realizado en Texas.
En la ultima sesion del consejo de Guardianes de la Tierra en
Mazunte,  una   comitiva  de   representantes  del   Proyecto
Ecologico Educacional  de Nanciyaga,  ubicado en la laguna de
Catemaco, Veracruz,  se propusieron como sede para el proximo
encuentro de  1993,  para  dar  una  continuidad  al  proceso
iniciado en  Temoaya, en  Mazunte y en el primer encuentro de
guardianes   realizado   en   la   comunidad   ecologica   de
Huehuecoyotl, Morelos, en abril de 1990.
OBJETIVOS PARA 1993:
Continuar poniendo en practica las resoluciones de Temoaya.
Interactuar con los ejidos vecinos a la laguna de Catemaco.
Experimentar formas de educaci•n ecologica para turistas.
Promover el bioregionalismo a traves de redes y movimientos.
Programa de  talleres, tequios, consejos, visitas, ceremonias
y actividades culturales.
Celebrar la vida, cooperativamente y en la naturaleza.
Unificar el trabajo fisico con el art¨stico y espiritual.
Fomentar la creacion de nuevas reservas bi•ticas.
Ampliar la convocatoria a otros paises y redes.
Rescate  de   especies,   zonas,   culturas   y   tradiciones
ancestrales en peligro de extincion.
               POR TODAS NUESTRAS RELACIONES
                    CONCLUSIONES DE 1991
        Consejo Sagrado de Nacionalidades Indigenas:
(Resumen de 28 conclusiones)
"Formamos parte de una sola familia, unidos por una raiz,
cultura, idioma, territorio e historia comun. Nuestra
historia debe ser escrita por nosotros mismos, como una
practica sagrada de liberacion indigena."
"Somos parte de la tierra, por eso la amamos como nuestra
madre y hemos sido sus guardianes"
"Que se respeten nuestras lenguas y nuestros templos y sitios
sagrados".
"Reafirmamos la vigencia de los Consejos Sagrados de Ancianos
y Ancianas del continente"
            Consejo Biorregional de ecologistas y
                   organizaciones civiles
(Se tomaron decisiones sobre los siguientes temas):
"Ciudades verdes, agroecologia, biorregionalismo, energia y
medio ambiente, educacion ambiental, Tratado de libre
comercio, democracia integral, derechos humanos y derechos de
la madre tierra, decentralizacion, redes y confederaciones
biorregionales."
                     Consejo de mujeres
"Reconocemo que desde hace milenios venimos reproduciendo un
profundo desequlibrio entre las fuerzas y cualidades tanto
femeninas como masculinas en el planeta"
"Existe una identidad entre la violencia contra la Naturaleza
y la violencia contra las mujeres y contra la parte femenina
y sensible de los hombres"
"Proponemos que en todas las ceremonias y circulos participen
activamente hombres y mujeres y que se invoquen tanto los
principios solares como los lunares."
        Consejo del Arcoiris y del Puente de Wirikuta
"Ofrecemos llevar los mensajes del sagrado consejo indigena a
las cuatro direcciones y a las futuras convivencias y
encuentros de las Familias del arco iris"
" Son tiempos para la unificacion, ya que tenemos una tarea
comun, la tierra y la humanidad lo necesitamos"
"La invasion se ha consumado y la espina clavada en el
corazon de Meshico y todo el continente ha sido expulsada,
anunciando el cambio de todos los tiempos, cuando la
serpiente emplumada emprende su vuelo hacia la luz."
                          Catemaco
A 164 kms. de del puerto de Veracruz, en la region de los
Tuxtlas, se encuentra Catemaco, en la margen occidental de la
laguna del mismo nombre, cadena volcanica de 11 kms. de largo
por 8 en su parte mas ancha.
En la epoca prehispanica el lugar estuvo habitado por los
Olmecas. En 1714, debido a la abundancia de pescado,
indigenas provenientes de San Andres Tuxtla se establecieron
junto a la laguna, denominando al lugar Pequeria y luego
Catemaco. Oficialmente, la comunidad fue reconocida como
ciudad el 9 de noviembre de 1960.
A 40 Kms. al norte esta el volcan extinto de San Martin, con
espesos bosques y a 7 kms. la laguna de Sontecomapan, que se
comunica con el mar. En la laguna de Catemaco existen 12
islotes, algunos con restos arqueologicos. Entre las islas
destacan dos en donde la Universidad Veracruzana realiza un
estudio de monos zarahuatos y macacos en libertad, y la isla
de de Agaltepec que fue el lugar de culto a Chalchiuhtlicue,
diosa del agua y de los pescadores, devocion que despues de
transfirio a la Virgen del Carmen, patrona de la ciudad.
La principal actividad de la region es la agricultura, donde
se produce cafe, maiz, y tabaco. Hay tambien dos plantas
embotelladoras que utilizan las corrientes de agua mineral
que abundan en la zona.
Catemaco es un centro de atraccion turistica debido a la
laguna, sus balnearios y las partes selvaticas que aun
subsisten.
Ha sido tambien reconocida tradicionalmente por los chamanes
que ahi practican y por la riqueza de plantas medicinales que
crecen a sus alrededores.
                          NANCIYAGA
Nanciyaga es un proyecto ecologico educacional privado que
funciona desde hace siete a#os.  Sus principales objetivos
son el de preservar una porcion de la selva tropical junto a
la laguna de Catemaco y el ense#ar a las comunidades aleda#as
y a los visitantes el conocimiento de la selva, ademas de
como compartir el planeta en armonia con las plantas y los
animales.
En Nanciyaga se cuenta, en colaboracion con la UNAM y con
Sedesol con un cocodrilario y un criadero de tucanes; tambien
existe un manantial de aguas minerales, un teatro al aire
libre y un temazcal; estos dos ultimos estan siendo
aprovechados para realizar un rescate de distintas
tradiciones culturales.
La region de los Tuxtlas ha sido reconocida por su rica
biodiversidad, pero sin embargo, por un calculo aproximado,
en los ultimos treinta a#os el 75% de sus selvas han sido
destruidas por la accion depredadora de los humanos.
Las selvas y comunidades circundantes son areas y poblaciones
empobrecidas que para sobrevivir continuan depredando sus
recursos naturales.  Por esta razon una de las medidas mas
urgentes que se tienen que implementar es la de detener de
inmediato ese proceso destructivo. Para lograrlo es necesario
encontrar y poner en practica nuevas formas alternativas de
produccion en la selva y formas de vida que mantengan una
relacion respetuosa con su habitat. Para comenzar esta tarea
se ha pensado en varias comunidades y poblaciones peque#as a
orillas de las lagunas, de los rios, en los esteros y en el
mar, como por ejemplo Machacapan y la barra de Sontecomapan.
Tu participacion en el Consejo de Visiones apoyara los
proyectos de salvaguardar las selvas tropicales, no solo con
tu presencia, sino que ademas esperamos tu participacion
activa en la reforestacion, en la investigacion biologica o
ecologica, atencion medica, terapias, musica, artes y cultura
o cualquier actividad que conozcas y que pueda enriquecer a
las comunidades y fortalecer su autogestion.
                     GRUPOS CONVOCANTES
Proyecto Ecologico NANCIYAGA
Comite de la comunidad de Mazunte
Congreso Biorregional de la Isla de la Tortuga (E.U., CANADA
Y MEXICO).
Escuela Integral Cetiliztli
Ecosolar, A.C.
Espacio Verde
ESACI
Ecodesarrollo Humano, A.C.
Grupo de Mujeres Luna Nueva
Grupos Ecologistas del Manantial de Pe#a Pobre
Grupo Quetzalcoatl
Fundacion Planeta Gaia (ESPA#A)
Huehuecoyotl, A.C
Juventud Verde
Foro Mexicano de la Sociadad Civil y el Medio Ambiente
Majahua, A.C.
Pacto de Grupos Ecologistas
Puente de Wirikuta
Rio Abierto de Mexico, A.C.Rainbow Tribal Council
Sobrevivencia, A.C.Ciencia, Arte y Cultura de Anahuac
Redes Cine Video
Gran Fraternidad Universal
Pronatura
Colectivo Ecologista Jalisco
                   PROGRAMA DE ACTIVIDADES
                  (sujeto a leves cambios)
Domingo 11 de abril:     Llegada, inscripcion, alojamiento
               7:00 PM Cena (Nanciyaga)
12 de abril:   6:00 AM Saludo al sol, meditacion, yoga
               8:00  Desayuno (Nan)
               10:00 Salida a centro ceremonial
               11:00 Bienvenida y presentaciones
               14:00 Comida (Nan)
               16:00 Reunion de Consejos de visiones
               19:00 Cena (Nan)
               20:30 Arte y culturas bioregionales
13 de abril:   6:00 Saludo al sol, meditacion, yoga
               8:00 Desayuno (Nan)
               9:00 Salida a Machacapan: reforestacion
               14:00 Comida en Machacapan
               16:00 Talleres para y con la comunidad
               19:00 Cena (Nan)
               20:30 Arte y cultura, tambores y fogata
14 de abril:   6:00 Saludo al sol, meditacion, yoga
               8:00 Desayuno (Nan)
               9:00 Talleres y preparativos para la Mojiganga
               14:00 Comida (Nan)
               16:00 Salida a Catemaco : Mojiganga
               19:00 Cena en Catemaco
15 de abril:   6:00 AM Saludo al sol, meditacion, yoga
               8:00 Desayuno (Nan)
               9:00 Salida a la Isla de Tanaxpin
               10:00 Reunion de Consejo de Visiones
               14:00 Comida (Nan)
               16:00 Talleres
               19:00 Cena (Nan)
               20:30 Temazcal, ceremonia nocturna
16 de abril:   6:00 AM Saludo al sol, meditacion, yoga
               8:00 Desayuno (Nan)
               9:00 Salida a la Barra de Sontecomapan
               14:00 Comida en la playa
               16:00 Talleres en la playa
               19:00 Cena (Nan)
               20:30 Actividades artisticas
17 de abril:   6:00 AM Saludo al sol, meditacion, yoga
               8:00 Desayuno (Nan)
               9:00 Salida a la Isla de Tanaxpin
               10:00 Reunion del Consejo de Visiones
               14:00 Comida en la Isla de Tanaxpin
               16:00 Conclusiones y propuestas del Consejo
19:00 Cena y fiesta de cierre (Nan)
18 de abril:   6:00 AM Saludo al sol, meditacion, yoga
               8:00 Desayuno (Nan)
               9:00 Ceremonia de despedida
               12:00 Limpieza, levantar campamento, salida.
                       RECOMENDACIONES
El alojamiento se hara en dos campamentos, uno que esta
previsto en un potrero a orillas de la selva y el otro en la
isla de Tanaxpin, frente a Nanciyaga.  Es muy importante
traer todo lo necesario para poder acampar, ya que debido a
ser periodo vacacional, hay pocas probabilidades de encontrar
alojamiento en los hoteles de Catemaco.  El clima es caluroso
y la alimentacion sera proporcionada por un servicio local.
Recuerda que el Consejo de Visiones tendra lugar la segunda
semana de Semana Santa, por lo que te recomendamos preveas tu
transportacion con anticipacion.
                         TRANSPORTE
Avion:
Viaje redondo Mexico-Veracruz-Mexico: $652 N$, todos los dias
con seis horarios diferentes.
Desde Veracruz hay servicio de autobuses de la ADO y de AU
(18 N$ aprox.), que llegan a Catemaco. De ahi a Nanciyaga
puedes tomar un taxi (20 N$), o una camioneta de servicio
colectivo (1.50 N$).
Autobus:
Viaje redondo:
Mexico-Catemaco: En ADO primera clase, 128 N$, salida 21:00
horas.
Mexico-Catemaco: En AU, segunda clase, 110 N$, varios
horarios.
Mexico-San Andres: En ADO, de lujo : 128 N$, salida 21:45
horas.
Mexico-San Andres: En ADO, 120 N$, cinco horarios de salida.
Mexico- San Andres: En AU, segunda clase: 110 N$, varios
horarios.
De San Andres, tomar un taxi a Catemaco (15 N$), o un autobus
o pesero (1.50 N$), de ahi los mismos pasos para Nanciyaga.
Automovil:
Ver mapa. Cuotas de autopista, viaje redondo Mexico-Veracruz-
Mexico: 230 N$.
         INSCRIBETE CON ANTICIPACION, CUPO LIMITADO:
Ecosolar: Eugenia 1510, Col. Narvarte (9 a 13:00 pm)
           Mexico 03600, DF.  Fax/tel : 6-82-05-07
ESACI: Cristina Mendoza ; 6-05-78-45 o 5-39-07-16
Huhuecoyotl: Alberto Ruz. A.P.111, Tepoztlan, Morelos.
Rio Abierto: Alicia Zappi. Luz Savignon 924, Col. del Valle.
            Tel. 5-36-08-91
Cetiliztli : Susana Dulcin, en Tepoztlan: (739)5-01-92
Nanciyaya  : (294) 30199
                           PRECIOS
Tres alimentos y espacio para acampar:   $60,000 por dia
Inscripcion y campamento sin alimentos:  $20,000 por dia
Ni#os, con alimentos y hospedaje:        $40,000 por dia